Del 4 al 7 de agosto de 2025 se desarrollarán las 54° Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO), organizadas por la SADIO y co-organizadas por el DC y el ICC. En esta ocasión la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales será sede de este tradicional encuentro cuyo propósito fundamental es extender el conocimiento de la informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza e investigación.
Durante cuatro días de agosto, nuestro Pabellón Cero más Infinito albergará el evento más tradicional de informática del país: las Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa, más conocidas como JAIIO.
Estas jornadas -que se realizarán del 4 al 7 de agosto- reúnen a investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en la disciplina.
Las JAIIOs resultan el encuentro con más historia de la disciplina en el país, ya que son realizadas anualmente desde el año 1961, y se organizan como un conjunto de simposios, cada uno dedicado a un tema específico. Todos los trabajos son evaluados por comités de expertos y los trabajos seleccionados son publicados en las memorias anuales de las Jornadas.
En esta oportunidad el Departamento de Computación (DC) y el Instituto de Ciencias de la Computación (ICC UBA-CONICET) acompañan a la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) en la organización del encuentro; con la destacada participación de los profesores e investigadores Pablo Turjanski y María Elena Buemi, como chairs generales del evento.
“Las 54 JAIIO resultan una excelente oportunidad para reunir a la comunidad informática tanto de Argentina como de países de la región, para compartir de forma masiva los principales proyectos y avances de investigación y las innovaciones de la industria y para generar un valiosísimo intercambio en múltiples áreas de la informática y la investigación operativa. Durante estos cuatro días de intensa actividad, esperamos recibir a más de 1.000 participantes, entre investigadores, estudiantes y profesionales, en nuestro emblemático edificio Cero más Infinito”, subraya Pablo Turjanski, Doctor en Ciencias de la Computación y uno de los chairs de las 54 JAIIO.
Entre estos asistentes participarán investigadores y estudiantes de los principales departamentos y facultades de informática del país, como así también de universidades de Uruguay, Costa Rica, México y Estados Unidos, entre otros países.
Por su parte, la doctora María Elena Buemi, afirma convencida que: “La realización de un evento como las JAIIO, que reúne a las Ciencias de la Computación y a la Industria del Software en el DC-ICC, refuerza el mensaje de una retroalimentación de y en estos espacios. Para la academia, representa una valiosa oportunidad de intercambiar conocimientos y desarrollos que se generan continuamente en nuestro país y la región. Para la industria, es una vía para acercarse a los avances académicos, compartir su evolución y expresar sus demandas”. Al mismo tiempo, la chair general de las JAIIO sostiene que este tipo de encuentros constituye una excelente manera de orientar profesionalmente e impulsar los vínculos entre quienes investigan, enseñan, desarrollan y emprenden en tecnología.
Simposios temáticos que generan conocimiento original y dan que hablar
Para esta edición se han aprobado más de 300 trabajos científicos, varios de los cuales son presentados a través de unos 17 simposios temáticos. Estos espacios de trabajo agrupan habitualmente todo tipo de temas en torno a las ciencias informáticas: Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, Ingeniería de Software, Ingeniería en Computación, Ingeniería de Internet, Imágenes y Visión, Ciberseguridad y Ciberdefensa, Educación en Informática, AgroInformática, Informática y Salud, Historia de la Tecnología, Derecho y Sociedad, Informática en el Estado, Informática Industrial e Investigación Operativa, Vinculación con la Industria y Trabajos Estudiantiles. Además, como particularidad de esta edición se incorporan dos nuevos simposios, el de Computación Cuántica y el de Modelado y Simulación. Lo cual demuestra el nivel de actualización, evolución y amplitud de las temáticas.
Cada simposio posee su programa independiente, sus actividades y sus chairs específicos y suele incluir no sólo la presentación de trabajos académicos sino charlas, conferencias, mesas redondas e interesantes publicaciones, tales como libros de divulgación o revistas científicas.
Cabe recalcar que por parte del DC/ICC participarán como chairs los investigadores Viviana Cotik (ASAID-Simposio Argentino de Ciencia de Datos), Nicolás Álvarez y Pablo Negri (EST-Concurso de trabajos estudiantiles), Daniel Acevedo (SAIV-Simposio Argentino de Imágenes y Visión) y Rodrigo Castro (SIMS-Simposio de Modelado y Simulación). También estará presente el codirector de la Maestría en Ciencia de Datos UBA, José Ignacio Alvarez-Hamelin (IETF-Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina). Al mismo tiempo, varios integrantes del DC/ICC forman parte de los comités de programa de los simposios.
Un plato fuerte: las charlas de keynotes invitados
En cuanto a las charlas de Keynote Speakers, este año estará presente en modalidad virtual un referente de la programación y la informática, con quien tendremos el privilegio de conversar en vivo: Alan Kay. Ganador del ACM Turing Award, es uno de los padres de la Programación Orientada a Objetos (POO) y arquitecto pionero de los sistemas modernos de interfaz gráfica de usuario. Además, en los años 70 creó el primer ordenador personal, Dynabook, que anticipó futuros aparatos como los ordenadores portátiles y las tabletas. Este conversatorio será moderado por el profesor de la casa, Hernán Wilkinson.
A su vez, la charla de apertura estará a cargo de nuestro profesor e investigador Sebastián Uchitel, actual Director del Laboratorio de Fundamentos y Herramientas para la Ingeniería de Software del ICC, quien tiene importantes contribuciones en Ingeniería de Software, particularmente sobre el uso de descripciones parciales para el modelado y análisis del comportamiento de sistemas, y el uso de técnicas de síntesis de controladores para el diseño de sistema adaptativos. Su charla se titula: “Toda IA es embebida (y es un problema de Ingeniería de Software)”.
Más charlas previstas en el programa:
– “Lenguaje y argumentos: La IA que da voz a todas las posturas”, Ana Maguitman (Depto. de Ciencias e Ingeniería de la Computación – Universidad Nacional del Sur Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación, ICIC CONICET-UNS).
– “Teaching Intro to Computer Science in the time of GenAI”, Marcelo Frías (Department of Computer Science, University of Texas at El Paso, UTEP).
– “From the Lab to the Market: A Roadmap to Turn Quantum Science and Engineering Into a Global Workforce”, Salvador E. Venegas Andraca (Universidad de Oxford – Tecnológico de Monterrey).
Desafíos y expectativas de las 54 JAIIO
En cuanto a los desafíos de organización de estas jornadas, Turjanski señala ciertos puntos relevantes, “coordinar varios simposios en simultáneo es un enorme desafío y es fundamental el apoyo de cada uno de los organizadores y comités para que llegue a buen puerto, ya que cada simposio tiene su relativa autonomía para funcionar”. En lo que hace a la organización, menciona que sin la participación de todas las personas involucradas de SADIO y de la Facultad no sería posible realizar el evento, principalmente Claudia Pons, Rodrigo Santos, Alejandra Villa, Constanza Ruiz, Omar Metallo y Mariana Delgado.
Y agrega, “la logística de estas jornadas es compleja, ya que no sólo se trata de asegurarse las aulas, el equipamiento y la organización para las charlas, simposios y la mesa redonda de iniciativas latinoamericanistas en informática sino también de gestionar las actividades culturales que serán un gran plus de las jornadas: presentación del coro de Exactas, ensamble musical, espectáculos de tango y folclore de Exactas y proyección de un documental de historia de la informática en nuestra facultad. Esperamos que todos y todas puedan disfrutar y aprovechar este abanico de actividades”.
Claramente los chairs generales expresan que compartir la organización de este evento ha sido un aprendizaje y un entrenamiento constante, especialmente al hacerlo junto a la experiencia de SADIO. “El personal y autoridades de SADIO, los profesores y todo el equipo del DC-ICC estuvieron siempre disponibles ante cada requerimiento: desde coordinar la participación del Prof. Alan Kay en un diálogo en tiempo real, hasta gestionar la agenda de los disertantes, conseguir espacios en un edificio con numerosos congresos y escuelas en simultáneo, y resolver una infinidad de pequeñas situaciones que surgieron durante las jornadas”, cuenta Buemi.
Por último, en relación a las expectativas particulares de estas 54 JAIIO, Turjanski y Buemi concluyen: “Para nuestro Departamento e Instituto de Ciencias de la Computación, las JAIIO resultan una importante vidriera, una usina de ideas para dar a conocer lo que estamos haciendo e investigando y para conocer lo que otros también están haciendo en informática. Al mismo tiempo, significa una oportunidad inmejorable para que estudiantes, docentes y profesionales del país y del exterior puedan aprovechar las charlas, simposios y vinculación con la industria, generando nuevas conversaciones, intercambio de trabajos y colaboraciones, como proyectos de tesis, publicaciones científicas o bien proyectos de transferencia tecnológica, tanto al sector público como privado. Esperamos que sea un encuentro memorable, que contribuya a fortalecer a toda la comunidad académica y profesional”.
Quienes deseen obtener más información, pueden ingresar al sitio web de las JAIIO: https://54jaiio.sadio.org.ar/